miércoles, 8 de junio de 2011

El tesoro de la biodiversidad de Madagascar.

Durante la última década, los científicos han descubierto 615 nuevas especies en Madagascar. La isla cuenta con una inmensa riqueza natural, el 70% de las especies que allí habitan son únicas en el mundo. Estos son algunos de os datos que se desprenden del último informe de la organización conservacionista internacional WWF, llamado 'La Isla del Tesoro: Nueva biodiversidad en Madagascar'.
Cópula de dos ranas de la especie 'Boophis lilianae'. | Axel Strauss / WWF MadagascarMadagascar se enfrenta a graves amenazas ambientales, entre la que sobresale la creciente deforestación. El documento recopila una década de descubrimientos en la que queda patente el enorme patrimonio natural de la cuarta isla más grande del mundo. Desafortunadamente, también es un alarmante recordatorio de las amenazas que sufre este frágil paraíso.
"WWF trabaja para establecer una red de áreas protegidas y promoveralternativas sostenibles que permitan a los habitantes de Madagascar vivir en armonía con el mundo natural que les rodea", asegura Nanie Ratsifandrihamanana, director de Conservación de WWF Madagascar.

40 nuevos mamíferos

Los descubrimientos abarcan 40 mamíferos, 69 anfibios, 61 reptiles, 42 invertebrados y 385 plantas. Aún así, estos hábitats tan especiales, que no encontramos en ningún otro lugar del planeta, corren el riesgo de desaparecer muy pronto. Los expertos estiman que la isla ha perdido ya el 90% de su cubierta forestal original.
Los animales más representativos y reconocibles mundialmente de esta gran isla son sin duda sus famosos lemures. El lemur ratón de Berthe ('Microcebus berthae') ha sido uno de los descubrimientos más emocionantes para los científicos. Con tan sólo 30 gramos de peso, este pequeño lemur de color marrón rojizo, que se asemeja a uno de los personajes de la taquillera película de animación Madagascar (Dreamworks, 2005), es el primate más pequeño del mundo.
Aunque se acaban de dar a conocer, muchas de estas especies ya se encuentran muy amenazadas por la degradación de su hábitat. Madagascar es una de las últimas selvas tropicales de la Tierra. La isla alberga el 5% de todas las especies de fauna y flora del mundo, de las que el 70% tan sólo se pueden encontrar en esta región.
Los lemures, el aye-aye, la tortuga araña, varias especies de tortugas marinas, zorros voladores, camaleones, cocodrilos, el curioso tenrec... son algunas de las miles de especies que habitan bajo la densa cubierta forestal de Madagascar. Sin embargo, muchas de ellas se encuentran al borde de la extinción debido a la deforestación y la fragmentación de su hábitat, en tierra y la erosión y sedimentación de los arrecifes de coral, en el mar.Fuente:http://www.elmundo.es

sábado, 4 de junio de 2011

Un biocida español que fulmina la bacteria 'E. coli'.

Como en tantas ocasiones, el hallazgo ocurrió por casualidad. Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) investigaban materiales con nanopartículas de plata y cobre, dos biocidas conocidos desde la antigüedad, cuando descubrieron las extraordinarias propiedades del vidrio común para destruir microorganismos.
El equipo liderado por José Serafín Moya ha desarrollado un producto biocida compuesto por polvo de vidrio que ha demostrado ser implacable con bacterias como la ya célebre 'Escherichia coli'. Es fácil de obtener, económico y lo más importante, no es tóxico para la salud ni para el medio ambiente.
El trabajo, financiado por la Fundación ITMA, fue publicado la pasada semana en la revista 'Advanced Biomaterials'. La investigación ha sido desarrollada conjuntamente por el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid y por el Centro Nacional de Biotecnología (CNB).
Muestra de polvo de vidrio sodocálcico. | Antonio Xoubanova.
Muestra de polvo de vidrio sodocálcico. | Antonio Xoubanova.

Actúa en 24 horas

El producto fue patentado hace un año y medio y podría comenzar a comercializarse de manera inmediata. Varias empresas asturianas se han mostrado ya interesadas en producir este biocida, que entre otras aplicaciones, podría utilizarse para fumigar cultivos y desinfectar agua y alimentos. Es decir, sería eficaz para prevenir brotes como el que estos días está haciendo estragos en el norte de Europa.
José Serafín Moya, autor principal de esta investigación, asegura a ELMUNDO.es que el polvo de vidrio "fulmina en 24 horas las bacterias de cualquier cepa de 'E. coli', pues destruye la membrana celular. Una vez que la rompe, la bacteria muere". A pesar de que la mayoría de las cepas de esta bacteria, que vive en los intestinos de los animales, son inofensivas, algunas de ellas pueden provocar graves diarreas hemorrágicas e incluso causar la muerte.

Un hallazgo inesperado

Además de ser infalible con 'E. Coli', es eficaz para luchar contra un amplio espectro de microorganismos. Para llevar a cabo la investigación, además de diferentes cepas de 'Escherichia coli' (una bacteria gram negativa) los investigadores utilizaron muestras de la bacteria 'Micrococcus luteus' (gram positiva) y de la levadura 'Candida krusei'. "Por eso podemos confirmar que se trata de un biocida inorgánico de amplio espectro. Lo normal es que estos productos sean muy específicos. Es decir, que sean antibacterianos, o bien fungicidas (combaten hongos y levaduras). Hemos realizado muchos más ensayos con otros tipos de levaduras y de bacterias muy resistentes a los antibióticos (por ejemplo, 'Pseudomonas aeruginosa') y nuestro vidrio las fulmina en 24 horas", asegura Moya.
"Los resultados fueron tan sorprendentes que al principio no nos los creíamos. Repetimos muchas veces las pruebas para comprobarlo", señala el investigador desde su despacho en el Instituto de Ciencia de Materiales de MadridFuente:http://www.elmundo.es

jueves, 2 de junio de 2011

La 'E. coli' letal es fruto de un cruce entre variantes

Dos muestras de la bacteria en un laboratorio de Hamburgo. | Reuters
Científicos alemanes y chinos han logrado descifrar el genoma de la variante de la bacteria 'E. coli' que ha provocado la agresiva infección, la cual ha causado ya 18 muertes y cuya virulencia no parece remitir.
El agente infeccioso ha sido identificado como una nueva variante, fruto de un cruce entre cepas ya conocidas, más que de una mutación espontánea.
La variante letal de 'E. coli' es una combinación entre un "pariente muy lejano" de la variante más común de la bacteria junto con otras cepas también conocidas. Es decir, se trataría de un cruce, no de una mutación de la llamada '0104:H4', la cual había acaparado la atención durante los últimos días.
Los resultados han sido anunciados por la Clínica Universitaria Eppendorf de Hamburgo, ciudad donde se desató la alarma sanitaria y posterior retirada del mercado de pepinos españoles, medida finalmente revocada tras descartarse que estos vegetales fueran el foco de la infección. A pesar de estos últimos análisis, sigue sin conocerse el foco de la infección.

Combinación de elementos

En el genoma se han localizado secuencias de ADN que son "clásicas" en dos conocidas variantes de la bacteria, junto a otros componentes genéticos que son desconocidos, explica el bacteriólogo Holger Rohde, de la Clínica Eppendorf.
La combinación de estos elementos da como resultado una variante muy agresiva, que permanece más tiempo de lo habitual en el intestino y provoca daños mucho más persistentes. Es resistente a algunos antibióticos, su toxicidad es elevada y la infección evoluciona con rapidez hacia la insuficiencia renal.
El mismo equipo científico ha indicado que la identificación del genoma no implica que pueda darse de inmediato con un remedio a la crisis sanitaria. La interpretación de los datos, que se han obtenido en colaboración con el Beijing Genomic Institute (China), puede llevar semanas.
La fuente de las infecciones continúa sin ser hallada y sin aclararse en que punto de la cadena alimentaria se produjo la contaminación.

miércoles, 1 de junio de 2011

Los primeros homínidos buscaban 'novias' foráneas.

Las hembras de los ancestros humanos, hace entre 3,5 y 1,8 millones de años, dejaban a sus parientes para emparejarse con machos de otros lugares, al igual que hacen los chimpancés, los primos evolutivos de nuestra especie. De este modo, la naturaleza sorteó los problemas de endogamia que podrían haber perjudicado a poblaciones de homínidos muy pequeñas.
Para llegar a esta conclusión, investigadores alemanes, sudafricanos y de Estados Unidos han estudiado los dientes fosilizados de 19 individuosde 'Australopithecus africanus' y 'Parantrophus robustus' descubiertos en cuevas del sur de África. Los datos son claros: más de la mitad de las hembras habían llegado de lejos, mientras que entre los machos sólo eran foráneos el 10%.
"Aquí tenemos una prueba directa de los movimientos geográficos entre los primeros homínidos y está claro que eran las hembras las que preferentemente salían de sus grupos residenciales", señala Sandi R. Copeland, del Instituto Max Planck de Alemania, primera firmante del trabajo en la revista 'Nature' esta semana. "Habíamos asumido que la mayoría serían de áreas alejadas, dado que el bipedismo surgió, en parte, para que pudieran recorrer grandes distancias. Pero si los machos no se movían, podría implicar que la evolución se debió a otras razones", apunta Copeland.
Más información: Fuente:http://www.elmundo.es

sábado, 28 de mayo de 2011

Benidorm retira 1.200 kilos de medusas de sus playas.

El ayuntamiento de Benidorm ha vuelto a permitir el baño en las playas de la ciudad después de retirar "unos 1.200 kilos" de medusas que habían llegado en las jornadas previas a la costa de la ciudad, según ha informado la concejala de Medio Ambiente y Playas, Mariola Fluviá.
Esta semana, la presencia de medusas obligó a colocar la bandera rojaque prohíbe el baño a los usuarios.
Fluviá ha explicado que desde la tarde de este jueves ya luce la bandera amarilla, así como la de medusas, pues todavía quedan algunos ejemplares en "la zona del parque de Elche y del Torrejó".
La edil ha señalado que por la noche se habían retirado ejemplares de medusa con maquinaria y manualmente, y ha reseñado que seis personas siguen trabajando para recoger aquellas que ocasionalmente "puedan llegar a la orilla".
Según Fluviá, el cambio de corrientes ha propiciado que el banco de medusas se aleje de Benidorm y se desplace, al parecer, hacia Villajoyosa.
La concejala ha querido trasladar un mensaje de "tranquilidad a los bañistas y usuarios", pues el consistorio espera que el banco de medusas "se aleje por completo", y ha agradecido la labor desempeñada por la Policía Local de playas, socorristas e inspectores.Fuente:http://www.elmundo.es

miércoles, 25 de mayo de 2011

El mayor depredador de hace 470 millones de años

Un equipo de paleontólogos ha descubierto un grupo de criaturas, extintas desde hace cientos de millones de años, que llegaron a alcanzar tamaños insospechados hasta ahora y que sobrevivieron a la extinción que hubo al término del Cámbrico, una era geológica en la que la vida aún no había salido de los océanos.
Se trata de un nuevo anomalocárido, de más de un metro de longitud, que ha sido encontrado en el sureste de Marruecos, en una rica región fosilera, por el paleontólogo belga Perter Van Roy, de la Universidad de Ghent, y que vivieron 30 millones de años después de cuando se suponía que había tenido lugar su extinción.
Los extraños anomalocáridos, del grupo que dio lugar a los artrópodos, se extendieron por el planeta con la explosión de vida marina del Cámbrico, hace entre 540 y 500 millones de años. "A nuestros ojos modernos eran unos animales muy extraños, con sus ojos saltones y dos miembros delanteros llenos de espinas, que seguro que utilizaron para coger sus presas y llevárselas a la boca. También tenían un par de aletas que usaban para nadar. Algunas especies permanecían escondidas en el fango a la espera de saltar sobre sus presas. Eran los animales más depredadores del Cámbrico", asegura Van Roy.
Hasta ahora se pensaba que el grupo había desaparecido con la primera gran extinción en la Tierra, al final del Cámbrico, pero no fue así. Vivieron también a comienzos del Ordovícico, al menos 30 millones de años más.
Dado que eran invertebrados, el problema es que nadie había podido encontrar restos fosilizados. Entre otras cuestiones, porque muy escasos lugares en el mundo tienen restos de tejidos blandos fosilizados, como los que hay en Burges Shale o algunos yacimientos al sur de China.
Pero Van Roy localizó una mina de este tipo de fósiles en Marruecoshace unos años y desde entonces la biota de Feuzata no deja de deparar sorpresas. "El de los anomalocárido era uno de los grupos iconos del Cámbrico. Este gigante depredador invertebrado simboliza la morfología de una rama desaparecida que originó linajes de modernos animales marinos y ahora sabemos que vivió más tiempo del que se pensaba", ha señalado Derek Briggs, coautor de este trabajo y director de los trabajos en Burgess Shale.Más información: Fuente:http://www.elmundo.es

lunes, 23 de mayo de 2011

Las 10 nuevas especies más singulares del año.

Para dar a conocer todas esas novedades que cada día se añaden a la lista de nuestros conocimientos, una serie de expertos han lanzado un top ten de los seres singulares. Entre todas las novedades encontradas en 2010, han elegido una decena, escogidas por su singularidad o su capacidad de representar la variedad de registros de lo vivo. Entre ellas están una araña capaz de tejer puentes de más de 30 metros de largo, un pequeño saltamontes que es el único polinizador de una orquídea, un lagarto de Filipinas que sólo come fruta o una bacteria especializada en digerir hierro y que ha sido encontrada... en el casco hundido del Titanic.

Los 10 'bichos' más extraños

La lista completa de los ganadores de 2011 puede consultarse en este enlace , donde también es posible enviar las 'candidaturas' para el año que viene.
Este es una breve descripción de los ganadores de 2011:
1 - Tyrannobdella rex es una diminuta sanguijuela de apenas cinco centímetros que a diferencia de otras conocidas (hay unos 600 tipos de sanguijuelas en el mundo) sólo tiene una mandíbula y un único diente más grande de lo habitual. Habita en Perú y fue encontrada... agarrada al interior de la nariz de un hombre.
2 - Halomonas titanicae. Esta bacteria submarina tiene un metabolismo basado en la disolución del hierro. Vive en condiciones de presión elevada y temperatura cercana a cero grados. Fue extraordinario el lugar del hallazgo: en el casco hundido del Titanic, que está ayudando a destruir ... mientras se lo come.
3 - Halieutichthys intermedius. Sus descubridores lo llaman el pez panqueque, por su forma aplastada y su color amarillento, que lo hacen similar a una galleta o un bizcocho. Se arrastra por el fondo del Golfo de México reptando con los ganchos de sus aletas.

4 - Mycena luxaeterna es un hongo de no más de ocho milímetros de tamaño brilla con una luz verde en la oscuridad. Habita en los bosques húmedos de la costa atlántica de Brasil, precisamente uno de los tipos de hábitats más destruidos por la acción histórica del hombre. De las cientos de miles de especies de hongos conocidas sólo 71 brillan en la oscuridad.

5 - Saltoblattella montistabularis. Esta cucaracha saltarina muestra unas patas modificadas respecto al resto de sus congéneres que le permiten, debido a su longitud y tamaño, trasladarse saltando. Habita en Sudáfrica, en el Table Mountain National Park, un lugar que es uno de los lugares del mundo de clima templado con más diversidad de especies. Hasta ahora, sólo se conocían cucarachas saltarinas por fósiles del Jurásico.
6 - Varanus bitatawa es un lagarto de la isla filipina de Luzón que, a pesar de medir casi dos metros de largo y pesar unos 10 kilos había pasado inadvertido hasta ahora para la comunidad científica. Ha sido clasificado dentro del mismo género que el lagarto gigante de Komodo (Indonesia), pero a diferencia de éste, que es carnívoro, el nuevo especimen filipino tiene una alimentación más rica en vitaminas: sólo se alimenta de fruta.

7 - Philantomba walteri. A la vista del hallazgo de un nuevo mamífero y de considerable tamaño, hay que convenir que África sigue encerrando misterios. 'Philantomba walteri' es un nuevo tipo de antílope de África occidental, pero el modo de hallarlo dice mucho sobre la relación entre hombre, naturaleza y ciencia: los biólogos lo encontraron en un mercado callejero, donde el especimen estaba a la venta como carne de caza. Desde luego, la población local sí que conocían a la especie, aunque es tan rara que los biólogos no la habían visto todavía.

8 - Glomeremus orchidophilus es un obrero especializado o un gastrónomo con apetitos concretos. Este pequeño grillo sólo vive en la isla Reunión (Océano Índico) y vive asociado continuamente a una flor, la orquídea 'Angraecum cadetii', muy rara y amenazada. El grillo es el único polinizador conocido de esta orquídea, por lo que la supervivencia de ésta está ligada completamente al insecto.

9 - Psathyrella aquatica. En un río de Oregón, los científicos hallaron este curioso hongo de la familia de los champiñones. Lo que les sorprendió es que su ciclo de vida transcurre siempre bajo el agua. Estuvieron siguiéndolo durante 11 semanas y pudieron comprobar que crecía y fructificaba bajo el agua.

10 - Caerostris darwini hará las delicias de esos que aman historias al estilo del más grande, más fuerte y más raro. Sin duda, esta araña es campeona de récords. Vive en Madagascar y teje enormes telas de araña sobre ríos y lagos. Una de ellas, de más de 30 metros, cruzaba un curso de agua y tenía atrapados en ella más de 30 tipos de insecto. Esta cazaadora también usa materiales fuertes. Su hilo de seda es dos veces más fuerte que el de otras arañas ( y 10 veces más fuerte que el mejor material que ha hecho el hombre para emular al natural: el kevlar).

miércoles, 18 de mayo de 2011

El eslabón perdido en la evolución de las serpientes.

Un pequeño fósil de apenas siete centímetros se ha convertido en una de las piezas que faltaban en el puzle de la evolución de las serpientes. Pertenece a un lagarto que vivió hace unos 47 millones de años y ha sido bautizado como 'Cryptolacerta'. Lo encontró en Alemania un grupo de investigadores de la Universidad de Toronto Mississauga y del Museo de Ciencias Naturales de Berlín.
Según explican los científicos en la revista 'Nature', el fósil es la primera prueba anatómica que demostraría que los cuerpos de serpientes y de los lagartos sin patas traseras evolucionaron de manera independiente.

Evolución de los vertebrados

El investigador Robert Reisz, uno de los autores de este estudio, explica que este fósil echa por tierra la teoría de que las serpientes y otros reptiles de madriguera comparten un ancestro común, y revela que las formas de sus cuerpos evolucionaron de manera independiente. Según este estudio, los anfisbenios están emparentados con los lacértidos, un grupo de pequeños lagartos con cuatro patas que se encuentran en Europa, África y Asia."'Cryptolacerta' nos muestra la ecología temprana de uno de los grupos de lagartos más especializados y únicos", señala Reisz. "Basándonos en este hallazgo, parece que la cabeza fue la parte del cuerpo que antes evolucionó en los lagartos gusanos".
Para estudiar el cráneo del fósil, los investigadores utilizaron una tomografía computarizada de rayos X que les permitió analizarlo con detalle. Los datos obtenidos tanto de 'Cryptolacerta' como de otros lagartos fueron combinados con la información ofrecida por los análisis del ADN de especies vivientes de serpientes y lagartos. Los resultados mostraron que el reforzado cráneo de 'Cryptolacerta' tenía características comunes con los dragones gusano, mientras que las serpientes guardaban más similitudes con especies de lagarto como el dragón de Komodo ('Varanus komodoensis').
El científico considera "particularmente emocionante" que los esqueletos de los fósiles puedan responder a importantes interrogantes sobre la evolución de los vertebrados.

lunes, 16 de mayo de 2011

El transbordador Endeavour inicia su última misión.

Tras dos aplazamientos, el transbordador Endeavour ha despegado este lunes de Cabo Cañaveral para emprender su última misión. El 'shuttle' de la NASA transportará a seis hombres a la Estación Espacial Internacional (ISS, en sus siglas en inglés).
Como esta previsto, la nave partió a las 14.56 (hora peninsular española) del Centro Espacial Kennedy, en Florida, para realizar una misión que durará 16 días y que incluye cuatro jornadas de trabajo de sus astronautas fuera del complejo, que orbita a unos 385 kilómetros de la Tierra.
El lanzamiento había sido aplazado en dos ocasiones, el 29 de abril por un problema con dos calentadores de la unidad de potencia auxiliar (APU), y el 2 mayo otra vez por problemas técnicos.

Experimento con participación española

A bordo del shuttle viaja el Espectrómetro Magnético Alpha (AMS-02), un avanzado instrumento de investigación desarrollado con participación española que se instalará en la Estación Espacial Internacional. El dispositivo permitirá desarrollar el mayor proyecto científico con rayos cósmicos de la historia.
El AMS-02 es el primer instrumento científico de gran calado desarrollado con participación española que viaja a la ISS. Su principal objetivo serádeterminar si hay en el Cosmos restos de la antimateria primariaque, de acuerdo con la teoría del Big Bang, debió existir en el Universo primigenio.
Los científicos esperan que la misión facilite valiosa información sobre las dosis de radiación a las que se expondrían las tripulaciones de futuros viajes espaciales de muy largo recorrido. Asimismo, podría proporcionar evidencia experimental de la existencia de un Universo hecho de antimateria y podría, igualmente, contribuir a establecer la naturaleza de la materia oscura y determinar sus propiedades.
Un total de 16 países participan en este proyecto, en el que España ha aportado 11,4 millones de euros, aproximadamente el 4% del total.
A su regreso el transbordador Endeavour será retirado y tras las labores de limpieza, será expuesto de manera permanente en el Centro de Ciencia de California.Fuente:http://www.elmundo.es

sábado, 14 de mayo de 2011

Un océano de lava en la luna Ío de Júpiter.

Galileo, la nave espacial de la NASA, que empezó a orbitar alrededor de Júpiter en 1995, ha descubierto un océano de lava líquida, o parcialmente líquida, debajo de la superficie de Ío, la luna volcánica de Júpiter, según publica la revista Science. La capa de lava oceánica sería de por lo menos 50 kilómetros de espesor, más del 10% del volumen del manto de la Luna. La temperatura de la lava oceánica superaría los 1.200 grados centígrados.
La investigación fue dirigida por científicos de las Universidades UCLA, UC Santa Cruz y Michigan - Ann Arbor. Es la primera prueba que confirma la existencia de una capa de lava en Ío, la luna volcánica de Júpiter.
"La lava oceánica ardiente de Ío mueve la electricidad millones de veces mejor que las rocas terrestres", destacó Krishan Khurana, principal autor del estudio y antiguo co-investigador del equipo del magnetómetro de Galileo. Añadió que al igual que las ondas que desprende el detector de metales del aeropuerto hacen que reboten las monedas en el bolsillo, delatando su presencia, el campo magnético de Júpiter mueve constantemente las rocas de lava que hay dentro de Ío. La señal intermitente puede ser detectada por el magnetómetro de una nave espacial cercana".

Campo magnético

"Estamos entusiasmados porque por fin entendemos de donde procede la lava de Ío y entendemos alguna de las misteriosas marcas que vimos en el campo magnético obtenidas gracias a la nave Galileo", completó Khurana. Según el científico, Ío emitió una señal intermitente en el campo magnético giratorio del inmenso planeta. La señal coincide con los criterios calculados para las rocas de lava líquida o parcialmente líquida de debajo de la superficie.
Junto con los volcanes de la Tierra, los de Ío son los únicos volcanes de magma activos. Ío produce alrededor de 100 veces más de lava por año que todos los volcanes de la Tierra juntos. Mientras que los volcanes terrestres se sitúan en zonas calientes concretas como el 'Anillo de Fuego', en el Océano Pacífico, los volcanes de la luna se distribuyen a lo largo de toda su superficie. La existencia del océano de lava que se sitúa entre 30 y 50 kilómetros por debajo de la corteza de Ío explica la actividad de la Luna.
"Es posible que hace billones de años, al formarse la Tierra y la Luna, ambas tuviesen océanos de lava, que, sin embargo, se enfriaron hace tiempo", sostiene Torrence Johnson, que colaboró de forma indirecta en el proyecto Galileo. El volcanismo de Ío explica el funcionamiento de los volcanes y aporta una aproximación a la actividad volcánica que pudo suceder nada más formarse la Tierra y la Luna ".

Exitosa misión

Los volcanes de Ío fueron descubiertos en 1979 por 'Voyager 2', una nave espacial de la NASA. La energía de la actividad volcánica proviene de los movimientos de la luna, causados por la gravedad de Júpiter mientras que Ío orbita alrededor del mayor planeta del sistema solar.
El lanzamiento de Galileo tuvo lugar en 1989. Tras una exitosa misión, la nave espacial se volvió a lanzar hacia la atmósfera del planeta en 2003. Lasinexplicables marcas del campo magnético aparecieron entre los años 1999 y 2000, al cierre de la última fase de la misión.
"En aquel momento, los modelos de interacción entre Ío y el inmenso campo magnético de Júpiter que baña la luna de partículas muy cargadas, no eran lo suficientemente sofisticados como para que entendiésemos lo que sucedía en el interior de Ío", declaró Xianzhe Jia, uno de los autores del estudio.
Una reciente investigación demuestra que al derretir las llamadas rocas "ultramíficas" aparece una considerable corriente eléctrica. Las rocas son de origen ígneo, es decir que se forman al enfriarse la lava. El hallazgo condujo a Khurana y su equipo a barajar la siguiente hipótesis: la extraña marca la produjo una corriente eléctrica que flotaba dentro de una capa de lava fundida.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Al menos 20.000 personas pasan la noche en la calle tras los terremotos de Lorca.


La Delegación del Gobierno y el 112 cifran en al menos ocho los muertos y 167 heridos, tres de ellos graves, en Lorca (Murcia) tras un fuerte terremoto de magnitud 5,2 en la escala de Ritcher, el seísmo principal -que se ha producido a las 18.47 horas- ha venido precedido de otro temblor de 4,4. El suceso ha dejado escenas de caos y desolación en la localidad murciana, donde al menos 20.000 vecinos tienen que pasar la noche fuera de sus casas por temor a nuevas réplicas y desprendimientos. Las autoridades han habilitado un teléfono de información: 900 117 816.
Los miembros de los equipos de seguridad rastrean "casa por casa" en busca de posibles víctimas. Los primeros recuentos hablaban de hasta 10 muertos pero la Delegación del Gobierno rebajó antes de la medianoche el balance de víctimas. El Ayuntamiento ha habilitado el recinto ferial para que los afectados puedan dormir al aire libre, ya que no se fían de que otros equipamientos municipales puedan aguantar nuevas réplicas.
El alcalde de Lorca, Francisco Jódar, hizo un llamamiento a las ciudades más cercanas para que suministren "agua, alimentos, mantas o colchonetas para poder atender a la gente". Al tiempo que ha solicitado a la población tranquilidad "porque todos los sistemas de seguridad y emergencias están activos", además ha apuntado que es "normal" que haya réplicas. Ante el colapso de la telefonía móvil, Jódar ha instado a sólo usar el teléfono "cuando sea realmente necesario".
Todos los fallecidos son de nacionalidad española, según fuentes de la comunidad autónoma. Tres de ellos son mujeres -una de ellas embarazada- cuatro son hombres y uno es un niño de 14 años. Dos de las víctimas ya han sido identificados y se encuentran en el tanatorio Blaymar de la ciudad, en tanto que el resto está en proceso de identificación. Muchos de los vecinos eran del barrio de Las Viñas, la zona más afectada. Allí se han desplomado parte de algunos edificios y otros tantos han sufrido daños estructurales.
El epicentro se ha localizado varios kilómetros al este de Lorca, el tercer municipio más importante de la región, con más de 92.000 habitantes. También se ha sentido en varias poblaciones como la capital, Cartagena y Águilas, e incluso se ha sentido en Almería, Jaén, Málaga, Granada y Sevilla. La agencia Efe informa de daños incluso en Albacete capital y Vélez-Rubio (Almería). Y es que este terremoto no ha sido uno más en esta zona ya acostumbrada a sufrir temblores. Se trata de uno de los más fuertes en la Región de Murcia desde que se tiene constancia, según la Red Sísmica del Instituto Geográfico Nacional.Mas información:Fuente:http://www.elmundo.es

lunes, 9 de mayo de 2011

Crecen los problemas en las plantas atómicas japonesas

Cierra de Hamaoka

La central nuclear de Hamaoka es considerada una de las más peligrosas de Japón porque está en una zona de alt riesgo sísmico. Según informa Efe, los expertos calculan que la planta tiene un 87% de posibilidades de sufrir un terremoto de 8 grados Richter en los próximos 30 años.
La decisión de cerrar la planta la comunicó hoy la empresa operadora, Chubu Electric, después de que el Gobierno nipón le exigiera el viernes detener todos sus reactores debido al elevado riesgo sísmico en la zona donde está la planta, a 200 kilómetros al sur de Tokio.
La paralización de Hamaoka, que se hará efectiva dentro de unos días, es una decisión sin precedentes tras el desastre de hace casi dos meses.
El presidente de Chubu Electric, Akihisa Mizuno, dijo que la parada de la central responde a la necesidad de priorizar el bienestar de la población local y de recuperar la confianza de la sociedad en la energía nuclear.
El viernes, el primer ministro, Naoto Kan, pidió a la eléctrica que detuviese los dos reactores activos de Hamaoka, ya que hay un consenso científico sobre el hecho de que está destinada a padecer un terremoto muy severo en una plazo de tiempo muy breve. Para mejorar la seguridad de la planta la Administración pidió, por ejemplo, construir diques de seguridad para afrontar un tsunami de grandes dimensiones.
Esto es algo que se calcula puede tardar hasta dos años en implementar, lo que añade dudas sobre el suministro energético en la región del centro de Japón donde se encuentra la planta.
La zona, unos 200 kilómetros al suroeste de Tokio, es un importante núcleo industrial en Japón y acoge fábricas de compañías como Toyota o Suzuki, que tienen sus sedes en el área que surte la planta.
El cierre de Hamaoka deja a Chubu Electric con un volumen de producción muy ajustado para satisfacer la demanda veraniega, que es un momento de alto consumo doméstico por el uso de electricidad para alimentar el aire acondicionado. La solución seguramente será potenciar la producción en sus 10 plantas térmicas, informa Efe.
De hecho, el presidente de Chubu Electric, viajó a Qatar el sábado paraadquirir gas natural licuado que alimente estas instalaciones.
Pese al cierre de Hamaoka, el Ejecutivo de Kan asegura que mantiene su apuesta por la nuclear, que no pedirá paralizar más reactores y que no existe preocupación especial por el resto de centrales.
Más información: Fuente:http://www.elmundo.es

jueves, 5 de mayo de 2011

Virgin ultima su nave para llevar turistas al espacio.

La nave 'SpaceShipTwo' ha realizado con éxito su primer vuelo de prueba con simulación de reentrada en la atmósfera. La aeronave ha utilizado por primera vez su singular configuración que consiste en la capacidad de rotar la sección de cola de la nave unos 65 grados hacia arriba, con lo que se consigue un importante efecto de frenado al entrar a toda velocidad en la atmósfera terrestre.
Este vuelo de prueba que tuvo lugar el miércoles 4 de mayo sobre el desierto de Mojave marca otro hito en el proyecto de Virgin Galactic, que será la primera compañía en llevar turistas al espacio. La SpaceShipTwo ha llevado a cabo un total de tres vuelos de prueba en los últimos 12 días, todos ellos finalizados con éxito.
Durante el vuelo de prueba del miércoles, la nave nodriza transportó la 'SpaceShipTwo' hasta una altitud de 15.000 metros. A esa altura las naves se desacoplaron y la 'SpaceShipTwo' giró sus alas de cola hacia arriba 65 grados y descendió casi verticalmente a través del cielo, siendo frenada por el arrastre de la cola doblada, de una manera similar a como las plumas frenan una pelota de bádminton. Esta reconfiguración única será una parte fundamental en el descenso de la nave espacial.

Planeando como un avión

Al pasar los 10.000 metros, los pilotos volvieron a la configuración normal de la nave que aterrizó planeando como un avión. La demostración desde que fue lanzada de la nave nodriza hasta el aterrizaje duró unos 11 minutos, incluidos 75 segundos de descenso vertical en modo de "pluma".
Para George Whitesides, consejero delegado de Virgin Galactic, "este vuelo demuestra que el mecanismo de reentrada de la nave 'SpaceShipTwo' que es la innovación más importante en lo que al sistema de seguridad de vuelo se refiere, funciona a la perfección. Este hecho supone otro hito para nuestra compañía y nos acerca aún más hacia el inicio de los vuelos comerciales con turistas espaciales".
Pete Siebold, uno de los dos pilotos de la SpaceShipTwo, declaró: "el vuelo de esta mañana ha sido el sueño de cualquier piloto de pruebas. Es una gozada pilotar esta nave y el descenso en la configuración de reentrada añadió una maravillosa y singular dinámica a todo el vuelo".
Más información :Fuente:http://www.elmundo.es

miércoles, 4 de mayo de 2011

Las hormigas gigantes más viajeras.

Las hormigas tienen fama de perseverantes y al parecer, esta cualidad se remonta a hace millones de años. Científicos de Canadá y EEUU han encontrado el fósil de una nueva especie que vivió hace 50 millones de años y que era capaz de recorrer miles de kilómetros. El hallazgo de este fósil, descrito en 'Proceedings of the Royal Society B.', se produjo en los sedimentos de un antiguo lago de Wyoming (EEUU).
El insecto, bautizado como 'Titanomyrma lubei', medía unos cinco centímetros, lo que lo convierte en una de las especies de hormiga más grandes halladas hasta ahora. Al parecer, estos insectos se trasladaron desde el territorio que hoy conocemos como Norte América hasta Europa (o viceversa), pues en Alemania se han encontrado ejemplares muy similares.
El fósil comparado con una especie de colibrí.
El único ejemplar hallado en Wyoming pertenece a una hormiga reina. Aunque no han localizado ninguna hormiga obrera de esta especie, los investigadores pueden hacerse una idea del tamaño que hubiera tenido comparándolo con el fósil hallado en Alemania.

Hábitats cálidos

Los fósiles de hormiga localizados tanto en Alemania como en Wyoming tenían alas y en ambos casos fueron encontrados cerca de plantas que crecen en hábitats con temperaturas que rondan los 20º C.
Los científicos, liderados por Bruce Archibald, investigador de la Universidad Simon Fraser (Canadá), creen que estas hormigas cruzaron el Ártico durante los periodos cálidos utilizando puentes terrestres entre continentes. Este tipo de hormigas, aseguran, siempre han preferido vivir en hábitats cálidos.
De hecho, tras situar en un mapa todas las especies de hormiga encontradas (tanto extintas como actuales) cuyo tamaño era superior a 3 centímetros, los científicos concluyeron que todas ellas viven o vivían en zonas con temperaturas tropicales aunque no saben explicar por qué.
Durante la etapa geológica conocida como Eoceno (hace entre 55 y 38 millones de años), se registraron periodos particularmente cálidos, que los científicos atribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero (como metano) en la atmósfera. Archibald explica que estas hormigas gigantes viajaron de Europa a Norte América (o viceversa) durante uno de esos periodos cálidos, lo que explicaría su presencia en Alemania.
Estas hormigas gigantes no fueron los únicos seres vivos en cambiar de residencia durante esa época. Los científicos subrayan que durante el Eoceno gran cantidad de insectos y mamíferos se desplazaron de un continente a otro.Fuente:http://www.elmundo.es

lunes, 2 de mayo de 2011

El veneno de los escorpiones es un eficaz pesticida natural.

La leyenda negra que acompaña a los escorpiones, de los que se conocen 1.400 especies, y a quienes se teme por su mortal veneno, puede dar un vuelco a raíz de la investigación que ha llevado a cabo el neurobiologo y toxicólogo Ke Dong, de la Universidad de Michigan.
Un trabajo que acaba de publicar, con su equipo, en la revista 'Journal of Biological Chemistry', concluye que su veneno puede ayudar a proteger a las plantas de los insectos, en lugar de los pesticidas químicos que se utilizan en la actualidad, salvo en la agricultura ecológica.
Según la investigación liderada por Dong, el veneno de los escorpiones ataca varios canales y receptores que controlan los sistemas nerviosos y musculares de sus presas. Uno de los 'blancos' de las toxinas que emite el peligroso arácnido bloquea el canal del sodio, una proteína que está en los nervios y en las células musculares, utilizada para el envío rápido de señales eléctricas.
Para Dong, "es sorprendente que algunas toxinas del escorpión afecten de forma selectiva a un tipo de canales del sodio, y no lo haga con otros". "El objetivo de este proyecto sobre la toxicidad del escorpión consiste en entender porqué ciertas toxinas actúan en los canales del sodio del insecto, pero no lo hacen en los de los mamíferos", afirma el científico.
Dong y su equipo quieren identificar los restos de aminoácidos que hacen que los canales del sodio de los insectos sean más vulnerables al veneno del escorpión israelí del desierto. Es más, han descubierto que hay un sensor en ese canal que puede afectar a la potencia de las toxinas del arácnido.
"Investigar el efecto del veneno sobre los canales bloqueados del socio en los insectos puede proporcionar una información muy valiosa paradiseñar nuevos insecticidas que puedan trabajar selectivamente, afectando únicamente a esa parte del organismo de los insectos", afirma el biólogo.
En la actualidad, ya existen insecticidas químicos que actúan en los canales del sodio, pero los insectos acaban por hacerse resistentesa ellos en un cierto periodo de tiempo. De ahí la necesidad de investigar cómo llegan a desarrollar esa resistencia, así como alternativas para poder controlar a parásitos resistentes.Fuente:http://www.elmundo.es

jueves, 28 de abril de 2011

Las nubes y el fuerte viento se ciernen sobre el lanzamiento del Endeavour.

Las nubes bajas y los fuertes vientos amenazan con retrasar el esperadísimo lanzamiento del transbordador espacial Endeavour, capitaneado por el astronauta Mark Kelly y con su esposa, la congresistaGabrielle Giffords, dispuesta a asistir por su propio aldespegue, quince semanas después del disparo que le perforó el cráneo en eltiroteo de Arizona.
La NASA ha confirmado que existe un 30% de posibilidades de aplazamiento, aunque confía aún en que el temporal que azotó la noche pasada las costas de Florida remita a tiempo para el despegue.
La tormenta nocturna obligó a demorar la separación de la estructura de servicio (RSS) de la rampa de lanzamiento del Endeavour. Aun así, la agencia espacial mantenía la hora estipulada para el despegue a las 15.47 horas de la tarde hora local (21.47horas en España).
El presidente Obama se desplazará hoy a Cabo Cañaveral, tras recorrer las zonas devastadas por los tornados en Alabama, y confía en poder asistir al despegue junto a Gabrielle Giffords, cuyas primeras imágenes tras el tiroteo fueron ya difundidas ayer. Para sorpresa de los televidentes norteamericanos, Giffords fue captada subiendo por su propio pie y sin ayuda las escalerillas del avión que la trasladó desde Houston –adonde volverá para completar la rehabilitación- hasta Cabo Cañaveral.
"Ha trabajado realmente duro para asegurarse de que los doctores la dejaran venir", ha declarado su marido, el astronauta Mark Kelly, ex militar y veterano de la operación Tormenta del Desierto. "Está médicamente preparada y muy emocionada por este viaje". Más información:Fuente:http://www.elmundo.es

martes, 26 de abril de 2011

La araña que tejía 'oro' para sus capturas en el Jurásico.

Un equipo de investigación de la Universidad de Kansas y de la Capital Normal University (Pekín) ha presentado a la comunidad científica el fósil más grande conocido de una araña. Se trata de un ejemplar del género 'Nephilidae', también llamado el tejedor de 'seda oro', que vivió en el Jurásico, compartiendo su entorno con los dinosaurios, hace 165 millones de años.
La 'Nephila jurassica', como ha sido bautizada, pertenece a uno de los géneros animales con un origen más primitivo y se considera el ejemplo de araña tejedora más grande que existe en la actualidad, con un cuerpo que tiene hasta cinco centímetros de largo y unas patas que llegan a alcanzar los 15 centímetros. Las hembras son mucho mayores que los machos y su presencia es común en las regiones tropicales y subtropicales del planeta.
El fósil, en una roca, fue encontrado en el yacimiento de Daohugou, en el interior de Mongolia (China), un lugar que en el Jurásico medio debía ser muy cálido y húmedo.
Los arácnidos de este grupo tejen su seda dorada para atrapar una gran variedad de insectos de tamaño grande a mediano, e incluso en algunas ocasiones algunos pájaros. Es frecuente que la hembra reconstruya la mitad de su tela cada mañana. Comienza tejiendo los elementos radiales y después los circulares. Cuando termina, regresa para completar los agujeros.
Normalmente, las 'Nephila' elabora sus espirales pegajosos junto a otros que no lo son. Esto crea el efecto de un 'papel manuscrito' cuando le da el sol, porque los primeros reflejan la luz, pero no los segundos. Otra peculiaridad es que los ejemplares jóvenes se distinguen porque vibran cuando son acechados por un depredador.
El fósil rescatado en Mongolia pone en evidencia que las tejedoras de 'seda de oro' ya existían en el Jurásico, cuando también capturaban a grandes insectos, jugando un papel importante en la selección natural de los que hoy existen. Su cuerpo tenia 2,5 centímetros de longitud y sus patas más largas alcanzaban los 15 centímetros totalmente estiradas.
La investigación fue publicada en 'Biology Letters' por el biólogo de la Universidad de Kansas Pul A. Selden y sus colegas ChungKun Shih y Dong Ren.Fuente:http://www.elmundo.es

domingo, 24 de abril de 2011

Descubren el ingrediente en la jalea real que convierte a una abeja en reina

Una de las proteínas que contiene la jalea real (la 57-kDa) es el ingrediente activo que provoca que una larva de abeja se convierta en reina, según un estudio publicado en el último número de la revista Nature.
Una larva de abeja hembra (Apis mellifera) puede convertirse tanto en una obrera estéril como en una reina, una abeja fértil, con un cuerpo más largo que las obreras, una evolución más rápida y una vida mucho más larga.
La reina, la única hembra fértil de una colmena, pone huevos fecundados que dan origen a abejas obreras, así como huevos no fecundados, de los cuales salen las abejas macho, los zánganos.
El nutriente en la jalea real que da lugar a la diferenciación entre las abejas obreras y la reina es la proteína 57-kDa, que estaba ya identificada.
Los científicos sabían ya que el dimorfismo de las abejas hembra se basa en el consumo de jalea real, nutriente segregado por las obreras, y que no depende de diferencias genéticas, pero el ingrediente activo y el mecanismo que guía el desarrollo de las abejas reina no se conocía hasta ahora en profundidad.
El grupo dirigido por el científico de la universidad de Toyama (Japón)Masaki Kamakura constató, mediante experimentos con moscas de la fruta (Drosophila melanogaster), cómo la proteína 57-kDa activa la quinasa p70 S6 incrementa la actividad de la quinasa MAP.
Los investigadores creen que la quinasa p70 S6 es responsable del aumento del tamaño del cuerpo de la abeja reina, mientras que la quinasa MAP causa la aceleración en su desarrollo.
Estos procesos, mediados por el Receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico (EGFR, por sus siglas en inglés), produjeron en las moscas de la fruta fenotipos similares a los de las abejas reina.