lunes, 20 de diciembre de 2010

El martes se producirá un eclipse total de Luna

En la madrugada de este martes se producirá un eclipse total de Luna, ya que la Tierra se interpondrá por espacio de algo menos de dos horasentre el Sol y el satélite y la sombra del "planeta azul" irá poco a poco ocultándolo hasta taparlo por completo, en torno a las 8.40 (hora peninsular española).
Según ha informado el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), en un eclipse total de Luna ésta no desaparece por completo. Los rayos del Sol, refractados en la atmósfera terrestre, podrán incidir e iluminar la superficie lunar, que se verá en tonalidades rojizas desde la Tierra.
El fenómeno será retransmitido en directo, con la participación del IAC, a través de esta web .
El instituto quiere mostrar el "espectáculo" que se verá desde Tenerife, minutos antes de la salida del Sol, donde el eclipse creará "una imagen única", ya que la sombra del Teide sobre la atmósfera, coincidiendo con el amanecer, apuntará directamente a la Luna eclipsada en una alineación "casi perfecta".

jueves, 16 de diciembre de 2010

El Hubble descubre una 'pompa' de gas en otra galaxia

El telescopio espacial 'Hubble' ha localizado una sorprendente pompa de gas en nuestra galaxia enana vecina, la Gran Nube de Magallanes. Esta enorme burbuja transparente y rojiza se formó tras la explosión de una supernova hace cuatro siglos y fue localizada en una serie de las observaciones hechas entre 2006 y 2010, según la Agencia Espacial Europea (ESA).
La delicada burbuja parece flotar apaciblemente en las profundidades del espacio, pero según los astrónomos tras esa calma se oculta una gran agitación interna.
Denominada como SNR B0509-67.5, se cree que es el remanente visible de una explosión estelar de gran alcance en la Gran Nube de Magallanes, una pequeña galaxia que está a solo 160.000 años luz de la Tierra.
Las ondulaciones que se observan en su superficie podrían estar causadas por sutiles variaciones en la densidad del gas interestelarde su ambiente o ser consecuencia de los fragmentos de la explosión inicial que hay en su interior.
La superficie total de la esfera de gas es de 23 años luz y se va ampliando en más de 18 millones de kilómetros por hora.
Los astrónomos afirman que la explosión que la provocó es un ejemplo de una variedad especialmente brillante y energética de supernova. Estos fenómenos, llamados de tipo Ia, se cree que ser producen cuando una estrella blanca roba material a su compañera en un sistema binario.
La cámara del telescopio 'Hubble' observó este resto de la explosión por primera vez el 28 de octubre de 2006 gracias a un filtro que aísla la luz del hidrógeno que brilla intensamente.
Estas observaciones se combinaron con las imágenes de la luz visible de la estrella circundante que se reflejaron en otra cámara el 3 y el 4 de noviembre de 2010.
Con una edad de cerca de 400 años, la supernova pudo haber sido visible a los observadores del hemisferio meridional alrededor del año 1600, aunque no hayan quedado registros de la noticia sobre una nueva estrella en sea dirección.
Fuente:http://www.elmundo.es/

La vez que se curó el sida

CASO ÚNICO
Es americano y hasta hace tres años y medio era seropositivo. Ahora no se puede decir lo mismo, porque lleva todo este tiempo sin rastro del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en su organismo. Un periodo que hace que su caso, que estuvo en boca de toda la comunidad médica en 2008 cuando un equipo de la Universidad Charité Medical de Berlín anunció que había vencido al virus gracias a un trasplante de médula, vuelva a dar que hablar.
Los años transcurridos sin que haya aparecido de nuevo la infecciónparecen indicar que el paciente está curado del sida definitivamente y que no fue cosa de un día. Sin embargo, los científicos son escépticos. Un trabajo, publicado en 'Blood', analiza la situación.
La historia fue la siguiente. El hombre, que ya había desarrollado el sida, enfermó de leucemia y el tratamiento con radioterapia y quimioterapia no fue eficaz. La única solución pasaba por un trasplante de médula -o de células madre sanguíneas-. Entonces, el equipo del hospital alemán, dirigido por Gero Hütter, decidió seleccionar a un donante que, además de compatible, presentaba una mutación genética -la delta 32 CCR5, que porta el 1,5% de la población y confiere una protección natural frente al virus-.
Tras la operación -no exenta de riesgos, pues tiene una mortalidad mayor del 5%- el VIH había desaparecido del paciente. El hombre necesitó a los 13 meses otro trasplante, porque recayó de la leucemia, pero el sida tampoco hizo acto de presencia entonces.
Ahora que ha transcurrido un tiempo suficiente para analizar el caso, los médicos que le trataron publican en la revista que "puede afirmarse que en este individuo se ha curado el sida". Pero de ahí a que se convierta en una esperanza para los más de 33 millones de personas con VIH que hay en el mundo hay un trecho.
¿EL TRATAMIENTO DEL FUTURO?
Para la mayoría de galenos "se trata de una interesante prueba de concepto y muestra que a una persona se le ha podido curar el sida, pero de ninguna manera puede este proceso convertirse en la terapia estándar para tratar el sida, aún cuando se encontraran donantes de las mismas características que han permitido el 'milagro' del hospital de Berlín. Sería demasiado peligroso". Así lo ha afirmado en declaraciones a 'The Washington Post' el doctor Michael Saag, experto en sida de la Universidad de Alabama (EEUU) y ex presidente de la Asociación Médica de VIH.
En la misma línea se expresó Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (NIAID) para quien esta estrategia es "demasiado cara y demasiado peligrosa para considerarla una cura, pero puede darnos pistas para usar la terapia génica u otros métodos similares".
Para Jerome Zack, de la Universidad de California, "los resultados de este trabajo son muy importantes porque demuestran que, al menos, en una persona se ha podido curar la infección". No obstante, con los fármacos antirretrovirales actuales, que dejan al virus en niveles indetectables, parece poco probable que se vuelva a repetir, entre otras cosas, porque el mecanismo por el cual este paciente eliminó completamente el VIH no está claro y, en otros casos, igual no sucedería.
Fuente:http://www.elmundo.es

martes, 14 de diciembre de 2010

La Voyager 1 llega a los confines del Sistema Solar

Tras una odisea de 33 años, la nave espacial Voyager 1 de la NASA ha llegado al borde de nuestro sistema solar.
Según ha informado la agencia espacial estadounidense, la mítica misión ha llegado a una zona en la que la velocidad del gas caliente ionizado, o plasma, que emana directamente hacia el exterior desde el sol, se ha reducido a cero. Los científicos sospechan que el viento solar ha cambiado de dirección debido a la presión del viento interestelar en la región entre las estrellas.
Se trata de un hito en la trayectoria de la Voyager 1, camino de salir definitivamente del Sistema Solar, dentro de unos cuatro años. "La Voyager 1 se acerca al espacio interestelar", dijo Ed Stone, científico delInstituto de Tecnología de California (Caltech).
Nuestro Sol emite una corriente de partículas cargadas que forman una burbuja conocida como heliosfera, situada alrededor de nuestro Sistema Solar. Es un gas caliente de partículas cargadas que viaja a velocidades supersónicas hasta que llega a una zona de onda de choque a partir de la cual se ralentiza y se calienta.
LA VELOCIDAD DEL VIENTO SOLAR
La Voyager 1 fue lanzada al espacio el 5 de septiembre de 1977. Los científicos han utilizado los datos de esta nave para calcular la velocidad del viento solar. Cuando la velocidad de las partículas cargadas que impactan en la Voyager 1 es igual a la velocidad de la nave, la velocidad del viento es cero. Esto se registró el pasado junio, pero los investigadores siguieron tomando datos durante cuatro meses porque estas velocidades pueden fluctuar.
Estos nuevos datos han sido presentados en una reunión de la American Geophysical Union que se celebra en San Francisco. La entrada de la Voyager 1 en el espacio interestelar se apreciará en los registros por una caída repentina de la densidad de partículas cargadas calientes a la vez que aumentará la densidad de partículas frías.
Los científicos están utilizando modelos de la estructura del Sistema Solar para determinar cuando cruzará la Voyager 1 la heliosfera. Sus estimaciones actuales indican que la nave cruzará esa frontera en unos cuatro años.
Enlaces:
Al principio de la noticia Voyager 1

lunes, 13 de diciembre de 2010

La mosca peluda que parece una araña

Tiene aspecto de araña pero es, en realidad, una mosca. Una mosca muy extraña, eso sí. Los investigadores la describen como "la mosca más rara del mundo" y la han encontrado en una cueva de Kenia. Allí se toparon con un ejemplar de la escurridiza especie 'Mormotomyia hirsuta'.
Se trata de la primera vez que observan a este peculiar insecto desde 1948.
Robert Copeland y Ashley Kirk-Spriggs la redescubrieron en una cueva situada en la colina Ukazi, a unos 200 kilómetros al este de Nairobi, la única zona en la que ha sido avistada.
"El redescubrimiento de estos insectos, que sólo habían sido observados en dos ocasiones, en 1933 y 1948, ha suscitado entusiasmo entre los museos de historia natural de todo el mundo", afirma en un comunicado el Centro Internacional de Ecología de los Insectos (Icipe) de Kenia.
UN RARO EJEMPLAR.
La mosca es descrita como "extraña, debido a su relativamente grande tamaño y sus pequeños ojos. Los machos pueden estirar sus patas, que están cubiertas de pelos amarillos en una superficie de más de un centímetro. Sus alas no le permiten volar. Según el comunicado, este insecto se parece más a una araña que a una mosca.
'Mormotomyia hirsuta' no puede volar, así que es muy probable que su vida se haya restringido a este hábitat tan limitado", añade Robert Copeland en el comunicado.
"Si así fuera, sería maravilloso que la colina Ukazi fuese declarada patrimonio nacional y se tomaran medidas para conservar este lugar", concluye.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Un dinosaurio aragonés con cresta y pico

El hadrosaurio tenía cresta y se cree que sus ancestros emigraron de Asia.
Era del tamaño de una vaca grande,con media tonelada de peso.
La cresta le servía para emitir los sonidos con los que se comunicaba.
Poco antes de que un meteorito gigantesco impactara contra la Tierra y cubriera la atmósfera de polvo, dando fin a la era de los dinosaurios, habitaba en lo que hoy es Aragón un reptil gigante con pico de pato, un hadrosaurio, cuyos antepasados habían logrado emigrar desde las tierras asiáticas, entonces separadas de Europa por el mar. Es el 'Blasisaurus canudoi'.
Los restos del cráneo de este animal fueron localizados en el yacimiento pirenaico de Blasi, en Ares (Huesca) y, según los investigadores, se trata de una nueva especie de dinosaurio que vivió hace 66 millones de años y que tenía la particularidad de lucir una cresta sobre su cabeza. Por ello, se incluye en el grupo de los lambeosaurinos, de los que no se tenía noticia confirmada en Europa.
El hallazgo de los fósiles, publicado ahora en la revista 'Canadian Journal of Earth Science', tuvo lugar en 1997, cuando se realizaba el mapa geológico de la zona. En años posteriores se ha trabajado para su extracción de la dura roca en la que estaban incrustrados, utilizando radiales y martillos neumáticos. Allí también se encontraron fémures, húmeros y costillas que todavía no se sabe si corresponden al mismo ejemplar.
El 'Blasisaurus' era un dinosaurio pequeño, de entre cinco y siete metros de largo y pesaba unos 500 kilos, como una vaca grande. Por sus mandíbulas, con cientos de dientes, se sabe que podía masticar las plantas más duras.
La forma del cráneo permite saber que tenía cresta, aunque no se ha podido recuperar. "La utilizaban para producir sonidos porque en el interior hay tubos conectados con la nariz que hacen reverberar el aire. Con esos ruidos, atraían a las hembras en celo o avisaban de peligros", apunta Penélope Cruzado, investigadora del grupo Aragosaurus-IUCA de Zaragoza, una de la autoras del hallazgo.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Hallan el primer planeta rico en carbono fuera del Sistema Solar

El primer planeta rico en carbono hallado fuera de nuestro Sistema Solar se encuentra a 1.200 años-luz de la Tierra. Se trata de un gigante gaseoso, por lo que no es posible que pueda albergar vida. Sin embargo, su descubrimiento, descrito esta semana en la revista 'Nature', ofrece a los científicos la posibilidad de explorar un tipo de planetas exóticos completamente nuevos.

WASP-12b, como ha sido bautizado este objeto, pertenece a una clase de planetas conocidos como 'Júpiter caliente' y fue descubierto en 2009. Es decir, gigantes extrasolares gaseosos con una masa parecida o superior a la de este planeta (en concreto, su masa es 1,4 veces la de Júpiter). Estos planetas orbitan muy cerca de su estrella anfitriona, por lo que las temperaturas son extremadamente altas.
Aunque no es posible que albergue vida, su hallazgo permitirá estudiar un tipo de planetas exóticos completamente nuevos.

"WASP-12b no puede albergar vida no sólo por las altas temperaturas sino porque es un planeta gigante. Este tipo de objetos está compuesto en su mayor parte de gas y no tiene una superficie en la que pueda desarrollarse la vida. Por lo que sabemos hasta ahora, para que pueda haber vida primero es necesario que se trate de un planeta rocoso", explica Nikku Madhusudhan, principal autor del estudio, a través del correo electrónico.
UN AMBIENTE HOSTIL PARA LA VIDA.
Para que pudiera existir seres vivos en estos planetas, éstos tendrían que sobrevivir en un ambiente extremadamente hostil: "No sabemos si sería posible que pudiera darse algún tipo de vida en un planeta rocoso en el que las temperaturas fueran más bajas y tuviera un ratio alto de carbono-oxígeno. Lo único que podemos afirmar es que tendría que ser capaz de sobrevivir con muy poca agua y oxígeno, y con mucho metano y otros hidrocarburos", explica Madhusudhan.
El metano es menos tóxico que el arsénico con el que puede vivir labacteria hallada por la NASA en un lago de California y cuyo descubrimiento fue anunciado la pasada semana. "El arsénico sería mucho más venenoso si se compara con la atmósfera rica en metano que podría darse en un planeta rocoso con un ratio alto de carbono-oxígeno", asegura el investigador.

jueves, 2 de diciembre de 2010

El Universo tiene el triple de estrellas de lo que se creía

Contar estrellas no parece una tarea fácil. Lo que no se esperaba era que la estimación de astros en el cosmos se había quedado tan corta. El Universo contiene tres veces más estrellas de lo que se pensaba hasta ahora, según acaba de revelar un estudio que este jueves publica la revista 'Nature'.
"Nuestro inventario de estrellas ha cambiado radicalmente", admite el investigador Charlie Conroy, del Centro de Astrofísica del Harvard-Smithsonian de Cambridge, Massachusetts (EEUU).
Conroy y sus colegas de la Universidad de Yale (EEUU) han comprobado que las llamadas enanas rojas (se conocen con este nombre debido a su color y su pequeño tamaño) son mucho más abundantes de lo que se creía. Tienen entre el 10 y el 30% de la masa del Sol, por lo que emiten relativamente poca luz comparadas con estrellas similares al astro rey. Su tenue luz había impedido hasta ahora que los astrónomos las localizaran con facilidad en otras galaxias.
Como no podían verlas, el censo que se había hecho procedía de una estimación. Los astrónomos habían asumido que el resto de galaxias se parecían a la nuestra, por lo que hicieron un cálculo aproximado a partir de los datos disponibles en la Vía Láctea. Contaron el número de estrellas similares al Sol que había en una galaxia y asumieron que, por cada una de ellas, había 100 enanas rojas, como creen que ocurre en la Vía Láctea. Sin embargo, nuevas investigaciones revelan que es posible que se den otras condiciones en otras galaxias.